10/4/12
Homenaje al Eternauta en Mendoza
16/12/10
26/9/10
3/9/10
4 de Septiembre día de la historieta Argentina
Autodenominado por sus autores como Día-H, el festejo tiene un por qué y un génesis: “El 4 de septiembre porque ese día se publicó el primer número de El Eternauta (Editorial Frontera)”, contó a 24CON la coordinadora de la Comisión Nacional por el Día de la Historieta, Alejandra Márquez.

Aquella jornada de 1957, la editorial impulsada por Héctor Germán Oesterheld, autor de El Eternauta, imprimía el tomo inaugural del famoso Hora Cero, un suplemento que impuso la famosa frase “continuará” para darle hilo a sus relatos. Muletilla que cambió el modo de leer comics.
Aunque admiten que no se trata de un simple homenaje, porque “esto significa un cambio en general en la forma de narrar y del fenómeno a nivel nacional. No sólo él sino las colas de gente que se impacientaba por recibir el siguiente número de la revista”, dijo Márquez.
Por lo tanto, “la identificación de la gente en general determinó que El Eternauta y Oesterheld fueran el icono de la Historieta Nacional”, señaló la periodista, escritora, realizadora de eventos y colaboradora en revistas como Magma, Pandemonium y Manuela.
Con apoyo de la Biblioteca Nacional, la comisión “H” introdujo el petitorio en la Legislatura porteña con el rotulo “Industria Cultural” para que el festejo tenga alcance legal, al menos, a nivel local. “Para llegar a todo el país, el petitorio se llevó a Diputados en dos bancas, pero no tenemos novedades”, informaron los organizadores.
Los primeros antecedentes de la historieta propiamente dicha, en la Argentina, aparecen en las revistas "Caras y Caretas" (desde el año 1898) y "PBT" (desde el año 1904), donde los artículos de costumbres y política aparecen con alguna ilustración. Se inicia con las "Tiras comerciales" y los dibujos de Manuel Mayol y José María Cao, publicados en los primeros números de "Caras y Caretas", y más precisamente con "La caza del zorro" de Acquarone (en 1901, en esa misma revista). Al comienzo, los globos se alternaban con los habituales textos al pie, en general sin tener incidencia en la acción. Tanto la revista "Caras y Caretas" como "PBT" fueron creadas por Eustaquio Pellicer. En "Caras y Caretas" colaborarían, entre otros, Fray Mocho (seudónimo de José Alvarez, quien a la postre sería director de la misma), Giménez, Zavattaro, Redondo, Villalobos, Málaga Grenet, Valdivia, Mirko, Sirio, Columba, Alonso, Huergo, Caballé, Sabat, y los ya mencionados Cao y Mayol.
La historieta pasa a la prensa diaria recién en 1920, cuando el diario La Nación empieza a publicar tiras, con gran enojo de muchos de sus lectores, que pensaban que con estas "frivolidades" se desmerecía la "seriedad" de la publicación. Y a partir de la publicación de la tira "Bringin'Up Father" de MacManus en el diario "La Nación" (en 1920) proliferan las series de ambientación familiar, a medida que en el país se afianza una masiva clase media.
En la década del ‘40 comienza la que podría denominarse la "Época de Oro" de la historieta nacional. El inicio lo marca la aparición y consolidación de la historieta "seria" y "adulta", que le valdrá el mote de "literatura dibujada". Esto se apoya en la fundación, en 1945, de la revista "Intervalo", de Editorial Columba, la cual viene a llenar un bache, ya que se completa el espectro, que se da con "Billiken", para los chicos, "Patoruzito", para los jóvenes, y la mencionada "Intervalo", para los adultos. Aunque el valor de "Intervalo" es innegable, y en ella comenzaron a publicar sus primeras obras muchos de nuestros grandes dibujantes, la estética "quietista" de la revista le otorga una calidad artística cuestionable. Para ganar su prestigio de "adulta" la historieta que se publicaba en Intervalo se apoyaba casi siempre en modelos literarios, con ausencia por completo de guión, el cual se limitaba a reproducir textualmente o a resumir el texto original adornado con ilustraciones: un palabrerío que repetía casi siempre lo que las pocas imágenes ya mostraban, dejando incluso de lado el tan característico "globo" de los comics para utilizar sólo el epígrafe (reproducción del texto al pie de la ilustración) o largas tiradas de viñetas ocupadas sólo con palabras, sin dibujos. Aunque hoy parezcan aburridas, estas historietas que se apoyaban en la literatura tradicional y prestigiosa tenían un éxito tal que en 1950 la Editorial Columba saca un suplemento semanal, "Intervalo Extra", dedicado exclusivamente a adaptaciones de la literatura universal.
Es el año 1957 el que dará a nuestra "literatura dibujada" el perfil que ha mantenido hasta la actualidad, puesto que se comienzan a hacer cosas nuevas, distintas de las que se hacen en el resto del mundo, con asuntos más complejos y más humanos, que se apartan del modelo norteamericano que se seguía hasta el momento.

Y es en 1957 cuando debuta, en las páginas de "Hora Cero", en la aparecerá hasta 1959, una historieta de "ciencia ficción" destinada a convertirse en uno de los pilares del comic universal: "El Eternauta" (derecha). Llega a su cumbre el estilo narrativo de Oesterheld, que deja de lado las clásicas divisiones que hacía la historieta entre "héroes" y "villanos", "pistoleros" e "indios", y comienza a incursionar en la creación de personajes no tan "puros", héroes que tienen miedo, villanos queribles, perdedores y marginados, hombres que luchan por encontrarse y, sobre todo, por "el cambio de domicilio" de la aventura, que ubica hechos, que hasta entonces habían sido privilegio de lugares lejanos y exóticos, en sitios cotidianos. Otro de los aportes incuestionables de Osterheld es el hecho de haber agregado a una historieta que desde sus comienzos (dibujos de Caras y Caretas o P.B.T.) fue testimonial, la característica de ser definitivamente comprometida con la realidad. No es extraño encontrar en los guiones (sean realistas, de aventuras o de ciencia ficción) alusiones y críticas constantes a la realidad política del país que se van haciendo cada vez más evidente con el correr de los años.
10/8/10
La visión y los visionarios

La visión es aquel sentido por el cual estamos provistos algunos seres humanos, Generalmente, los que pueden ver lo hacen con el órgano de la vista el ojo. Pero hay otras personas que pueden ver mas allá de la vista humana y los convierte en seres que superan todas las espectativas, los retos, las limitaciones y rompen con la barrera de la rutina para crear ARTE... Todo aquel que pueda atravezar la atmósfera de lo racional y se atreva a aventurarse en un mundo sin reglas, Puede denominarse artista y se gana el derecho de encontrarse en armonía y de poder vivir libre por esta vida, a pesar de las esclavitudes con las que convivimos día a día, el artista puede decir que al menos, el momento en que crea es libre y es el mas dichoso de todos...
17/10/09
Caricaturas bizarras
10/10/09
Solano Lopez en Moreno!!!!
aquí les adjunto el panfleto. Para mas información comunicarse con Sonia de Lipi Bropos (libreria de cómics y otros) al 0237-4664351 cel: 01115-64525060

13/4/09
¡¡¡EXITOS!!! en la presentación del libro en Lobos


Tuvimos grandes halagos y nos quedamos sin palabras al agradecer a todo el pueblo de Lobos, a la casa de la cultura, a los medios y toda la gente que nos dejó sin ejemplares en la mano teniendo que reeditar el número 1 de señor Valdemar y poder también encarar el número 2 que ya estamos trabajando en él y tenemos programado poder lanzarlo en dos meses. Gracias a usted también por leer este artículo y apoyarnos desde allí.
Visite la página de la casa de la cultura de lobos en:
http://www.casadelaculturadelobos.blogspot.com/
6/4/09
Un ejemplar para Dolina!!!



1/4/09
¡Éxitos en la feria del libro independiente!. Ahora vamos por más…

Estas son algunas imágenes de la feria del libro independiente, cuando pudimos escapar del público… en la otra estamos junto al amigo Iván Lukman, quien nos describió en su blog como los cuatro jinetes de las estepas, y los forjadores de una nueva generación de la historieta Argentina. Agradecemos a todos los que nos dieron su apoyo, a las bienales que nos ayudaron a hacer realidad este sueño que venimos proyectando con Alan hace ya cuatro largos años, dentro de poco habrá una muestra con nuestros trabajos en la casa de la cultura de lobos el día 11 de abril del corriente año 2009.
Realmente se alinearon los planetas, y nos dimos cuenta de cómo mejoró nuestro arte también. Estamos listos para decirle a la provincia ¡acá estamos! Para luego apuntar al país y quién dice que en algún rincón del planeta en un futuro no muy lejano pueda encontrarse alguien leyendo Sr. Valdemar en otro idioma...
26/3/09
¡¡¡¡Aquí esta, éste es!!!!

LO PUBLICÓ LA EDITORIAL MILENA CACEROLA.
LO VAMOS A ESTAR PRESENTANDO EN LA 10º FERIA DEL LIBRO INDEPENDIENTE Y ALTERNATIVA. EL DÍA 29 DE MARZO (DE 12 A 23hs) EN AZCUÉNAGA 933 ESQ PARAGUAY
DETRÁS DE LA FACULTAD DE CS SOCIALES QUE ESTA EN MARCELO T DE ALVEAR Y URIBURU..
LOS AUTORES; NICO BATTISTA, DIEGO GAINZA, ALAN DIMARO de LOBOS E IVÁN FRANCO, DE MORENO VAMOS A ESTAR EN EL STAND DE LA EDITORIAL MILENA CASEROLA.

Este libro es una antología de las historietas más premiadas del grupo, que componemos entre ilustradores, guionistas e historietistas, autores además de estas obras inéditas. Su género y estilo es variado, ya que es una compilación de historias cortas y es apta para el público en general.
La mayoría de los trabajos fueron premiados con el segundo y tercer lugar en la V Bienal Nacional de Arte Joven 2008.
Su precio actual es de $15,00 se pueden hacer reservas al siguiente mail valdemarcomics@live.com.ar
En este libro pusimos toda nuestra empeño y lo mejor de nuestro arte a su disposición los esperamos en el stand de Milena Cacerola donde firmaremos su ejemplar.
Visite Nuestras páginas para más información:
http://elrincondelahistorietatradicional.blogspot.com
http://elrincondelahistorietatradicional2.blogspot.com
http://www.valdemarcomics.blogsp
6/3/09
Noticias de Último momento


