17/11/09
17/10/09
Caricaturas bizarras
10/10/09
Solano Lopez en Moreno!!!!
aquí les adjunto el panfleto. Para mas información comunicarse con Sonia de Lipi Bropos (libreria de cómics y otros) al 0237-4664351 cel: 01115-64525060

13/4/09
¡¡¡EXITOS!!! en la presentación del libro en Lobos


Tuvimos grandes halagos y nos quedamos sin palabras al agradecer a todo el pueblo de Lobos, a la casa de la cultura, a los medios y toda la gente que nos dejó sin ejemplares en la mano teniendo que reeditar el número 1 de señor Valdemar y poder también encarar el número 2 que ya estamos trabajando en él y tenemos programado poder lanzarlo en dos meses. Gracias a usted también por leer este artículo y apoyarnos desde allí.
Visite la página de la casa de la cultura de lobos en:
http://www.casadelaculturadelobos.blogspot.com/
6/4/09
Un ejemplar para Dolina!!!



1/4/09
¡Éxitos en la feria del libro independiente!. Ahora vamos por más…

Estas son algunas imágenes de la feria del libro independiente, cuando pudimos escapar del público… en la otra estamos junto al amigo Iván Lukman, quien nos describió en su blog como los cuatro jinetes de las estepas, y los forjadores de una nueva generación de la historieta Argentina. Agradecemos a todos los que nos dieron su apoyo, a las bienales que nos ayudaron a hacer realidad este sueño que venimos proyectando con Alan hace ya cuatro largos años, dentro de poco habrá una muestra con nuestros trabajos en la casa de la cultura de lobos el día 11 de abril del corriente año 2009.
Realmente se alinearon los planetas, y nos dimos cuenta de cómo mejoró nuestro arte también. Estamos listos para decirle a la provincia ¡acá estamos! Para luego apuntar al país y quién dice que en algún rincón del planeta en un futuro no muy lejano pueda encontrarse alguien leyendo Sr. Valdemar en otro idioma...
26/3/09
¡¡¡¡Aquí esta, éste es!!!!

LO PUBLICÓ LA EDITORIAL MILENA CACEROLA.
LO VAMOS A ESTAR PRESENTANDO EN LA 10º FERIA DEL LIBRO INDEPENDIENTE Y ALTERNATIVA. EL DÍA 29 DE MARZO (DE 12 A 23hs) EN AZCUÉNAGA 933 ESQ PARAGUAY
DETRÁS DE LA FACULTAD DE CS SOCIALES QUE ESTA EN MARCELO T DE ALVEAR Y URIBURU..
LOS AUTORES; NICO BATTISTA, DIEGO GAINZA, ALAN DIMARO de LOBOS E IVÁN FRANCO, DE MORENO VAMOS A ESTAR EN EL STAND DE LA EDITORIAL MILENA CASEROLA.

Este libro es una antología de las historietas más premiadas del grupo, que componemos entre ilustradores, guionistas e historietistas, autores además de estas obras inéditas. Su género y estilo es variado, ya que es una compilación de historias cortas y es apta para el público en general.
La mayoría de los trabajos fueron premiados con el segundo y tercer lugar en la V Bienal Nacional de Arte Joven 2008.
Su precio actual es de $15,00 se pueden hacer reservas al siguiente mail valdemarcomics@live.com.ar
En este libro pusimos toda nuestra empeño y lo mejor de nuestro arte a su disposición los esperamos en el stand de Milena Cacerola donde firmaremos su ejemplar.
Visite Nuestras páginas para más información:
http://elrincondelahistorietatradicional.blogspot.com
http://elrincondelahistorietatradicional2.blogspot.com
http://www.valdemarcomics.blogsp
6/3/09
Noticias de Último momento



2/3/09
Relación (fragmento de Martín Fierro)
Como mi lengua lo explica,
para mí la tierra es chica
y pudiera ser mayor.
Ni la víbora me pica,
ni quema mi frente el sol.
(...)
lo que al mundo truje yo,
del mundo lo he de llevar.
Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del Cielo,
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir;
y naides me ha de seguir
cuando yo remonte el vuelo.
Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas,
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama.
Yo hago del trébol mi cama
y me cubren las estrellas.
Y sepan cuantos me escuchan
de mis penas el relato
que nunca peleo ni mato
si no es por necesidá;
y que a tanta alversidad [adversidad]
sólo me arrojó el mal trato.
Que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido...
Dibujos: I.F (cosecha propia)
15/2/09
¿Qué es un gaucho?
Aunque se la utilizó en todo el río de
Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos.
También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.
La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.
El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde
El proceso evolutivo del gaucho y el uso de esa palabra se desarrolló sin solución de continuidad. Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con ese nombre. Peones de campo existieron desde que comenzaron a formarse las primeras estancias, aunque hayan sido pocas al principio. El tercer tipo - que luego se llamó gaucho alzado - existió en reducido número. Pero no fueron los primitivos peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica suficientemente fuerte para llamar la atención.
Es indudable que el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar - el primero que fue llamado así - fue el gaucho nómada, no delincuente, que estuvo implícito en el gauderío oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en del s. XIX rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió suficientemente - es decir, a medida que fue creciendo la población rural - fue llamado gaucho, como también se había llamado al paisano oriental del s. XVIII.
Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.
Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.
Fue el hombre de nuestro campo, principal escenario de su vida legendaria y real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus nómades ya en racheríos aislados como en la pampa sureña.
El gaucho es un jinete sudamericano dedicado generalmente a cuidar los ganados, por esto mantiene semejanzas con el charro mexicano, el huaso chileno, el llanero venezolano-colombiano, el vaquero estadounidense,el chagra ecuatoriano, el qorilazo y el morochuco peruano. Hasta fines del siglo XIX era semi-nómada, forma luego restringida con la aparición del alambrado. Actualmente, se designan gauchos, genéricamente, a los habitantes rurales dedicados a las tareas de ganadería en Argentina, Uruguay, Paraguay, el Chaco Boliviano, el sector chileno de la Patagonia y a la población del Río Grande del Sur, sur del Brasil. A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "paisana", "guaina"(en el norte litoraleño), "gaucha" y mal llamada "china", ya que originalmente este término se utilizó para las mujeres de vida poco feliz, aunque con el correr del tiempo, se hace un uso más generalizado de esta última for
ma.
